La profesora de Formación Profesional del I.E.S. Escultor Juan de Villanueva, Beatriz Fdez. Gómez, docente por la especialidad de Laboratorio en el Dpto. de FP Química y Medio Ambiente, en concreto de los ciclos de Grado Medio de Operaciones de Laboratorio y Grado Superior de Química y Salud Ambiental, nos resume a continuación su estancia docente en Dinamarca gracias a las ayudas del Ministerio de Educación y Formación Profesional.



Buscando mejorar mi práctica docente, visité un centro nórdico de F.P., el Roskilde Tekniske Skole que tiene varias sedes en diferentes ubicaciones de la ciudad de Roskilde, en Dinamarca.
Los estudios de Formación Profesional (internacionalmente conocidos como Vocational Education Training o VET) en Dinamarca se conocen como EUD. Este centro tiene estudios profesionales del ámbito “verde” (como jardinería, paisajismo, cuidador de zoo, cuidador de mascotas, cuidador de caballos y trabajador agrícola y ganadero), “gris” (trabajo del metal, mecánica del automóvil, electricidad, telecomunicaciones y robótica) y “marrón” (carpintería, ebanistería, operador de maquinaria de madera y fabricación de muebles).



Los estudios EUD se organizan en semestres. Comienzan con un curso básico de 6 meses antes de especializarse en lo que se denomina el “Main Course” de 6 ó 12 meses, para luego ir a las prácticas remuneradas en empresa. El sistema dual danés implica que el alumno vuelve al centro varias veces por periodos cortos de tiempo manteniendo el salario, hasta completar los 5 años de formación.




La Formación Profesional tiene un gran prestigio entre las empresas danesas, que acuden a reuniones a los centros docentes para la coordinación de lo que aquí conocemos con “FCT” o Formación en Centros de Trabajo, las conocidas como “prácticas en empresa”. Durante mi estancia coincidió la presentación de la herramienta informática estatal de inserción laboral donde las empresas publican sus “plazas para formación práctica” y los centros introducen al alumnado.

Además de FP, el centro tiene (en otra sede) un instituto donde se imparten estudios HTX (Higher Technician Program) equivalentes a Bachiller, así como EUX que sería un “Bachillerato Profesional” para los que quieren ser a la vez estudiantes y trabajadores cualificados, es decir, la unión de EUD y HTX (post-secundaria).




También tuve la oportunidad de compartir experiencia en el CPH Business, en concreto en sus instalaciones de Hillerod donde tienen las especialidades que yo imparto en el I.E.S. Escultor de Técnico de Operaciones de Laboratorio y Técnico de Química y Salud Ambiental. Ambas se cursan tras el instituto durante 2,5 años con prácticas fundamentalmente en industrias farmacéuticas y consultorías. Una diferencia importante respecto al sistema español es que son estudios vinculados a Universidad (no se consideran Formación Profesional “estándar”).







Los habituales contenidos impartidos en Técnico de Laboratorio como química (valoraciones, análisis,…) y microbiología (tinciones, siembra, cultivo,…) se amplían con bioquímica, biología molecular y análisis por cromatografía de líquidos y gases, conocimientos necesarios para el sector farmacéutico (por ej. NovoNordisk) en el que habitualmente realizan las prácticas formativas.
El Técnico Ambiental, tiene sus contenidos organizados en 3 semestres (medio natural y medio ambiente, medio construido, normativa, recursos y residuos, muestreo, contaminación y depuración) y un 4º semestre con 3 meses de formación práctica en empresa y un proyecto final (tras haber realizado otros 2 proyectos en el 2º y 3er semestre)
Algo reseñable de todos los centros visitados son los espacios para ocio de alumnado en sus ratos de descanso y almuerzo: comedor, sillones de descanso y charla en grupo, futbolines, mesas de pimpón, piano,…





Como diferencias respecto a la organización de las clases de FP me han llamado la atención:
- Los módulos (contenidos) no se imparten todos de forma simultánea, si no que se dedican aproximadamente 6 semanas consecutivas exclusivamente a un módulo y luego se pasa otro, comenzando por el módulo más básico cuyo conocimiento es necesario para el que vendría a continuación
- El alumnado trabaja generalmente en equipos de 2 o 3 personas y lo hace de forma responsable y autónoma, auto-gestionando los tiempos para salir al descanso.
- En los ciclos de laboratorio y ambiental, habitualmente 1 día a la semana el alumnado no se desplaza al centro para avanzar en el trabajo colaborativo de los proyectos y manteniendo tutorías virtuales con el profesorado para resolver dudas.
- La evaluación es “global” al final de cada semestre de todos los módulos juntos en una única prueba-examen con ejercicios de todos los contenidos (su corrección corre a cargo de todo el equipo docente).
- La prueba práctica final se realiza en presencia de un profesor del módulo del centro y un profesor del mismo módulo de otro centro docente para asegurar el cumplimiento de las competencias profesionales, independientemente del lugar de estudio.
- El profesor que coordina la formación en empresa tiene dedicación exclusiva, al igual que el coordinador Erasmus; ambos sin horas de docencia.
Además de visitar los centros educativos tuve la oportunidad de conocer la cultura danesa de la que destacaría su eficacia y trasparencia en las gestiones administrativas, el amplio uso de la bicicleta como medio de transporte y de la energía eólica marina como fuente de energía renovable. A pesar de ser un país miembro de la Unión Europea no tiene instaurado el uso del euro como moneda oficial, si no que ha mantenido la corona danesa (DKK), aunque está generalizado el pago con tarjeta de crédito para cualquier gestión por mínima que sea.



Respecto a visitas culturales, además de conocer los edificios principales de la ciudad donde estaba alojada y capital del país, Copenhague (ayuntamiento, palacio de Rosenborg, monumento de La Sirenita,…), en las villas de los centros educativos se visitó la catedral de Roskilde en la que está enterrada toda la familia real danesa y en Hillerod se visitó el castillo de Frederiksborg, construido por Federico II


Esta estancia profesional para docentes en Europa ha sido una gran experiencia. La convocatoria suele abrirse en marzo de cada año para el curso siguiente y hay más posibilidades de obtenerla si se tiene una carta de recomendación de un centro que esté dispuesto a aceptar la visita. Podéis ver más información y buscar posibles ideas y contactos en el Blog de Estancias. Echadle un vistazo ¡Os lo recomiendo!